Temas
Se concibe la evaluación en ciencias naturales y educación ambiental como un proceso permanente e interactuante entre los estándares, los procesos que los desarrollan y las competencias.
La evaluación como proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano debe desempeñar un papel regulador, orientador y dinamizador de la acción educativa.
Una renovación integral en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental requiere también una renovación en las formas de evaluar; por tal razón se hace necesario incluirla para abordar todos los elementos del currículo, los métodos de enseñanza, la misma concepción de cómo se desarrolla el conocimiento en el medio escolar, y por supuesto, la misma evaluación.
La evaluación ha sido entendida como un instrumento de medición del aprendizaje y ha cumplido un papel selectivo dentro del sistema educativo. La evaluación debe servir como instrumento de aprendizaje y de mejoramiento del quehacer docente. Debe ser permanente e integral.
Integral: Debe abarcar todos aquellos aspectos relevantes del aprendizaje de las ciencias: actitudes, comprensión del concepto, argumentación, método de estudio, elaboración de conceptos, persistencia, imaginación, crítica y en general lo que se ha mencionado como elemento constitutivos de la creatividad.
Permanente: Debe realizarse a partir de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje y no solamente como actividades culminatorias o terminales de una unidad o de un período académico.
¿PARA QUÉ ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES?
“La educación científica ocupa un lugar clave para promover la calidad de vida y la participación ciudadana en los procesos de conocimiento y desarrollo” (Quintanilla, 2006).
Bajo el lema “Ciencias y tecnología para todos y todas”, se presenta un movimiento a nivel mundial que lidera la UNESCO, en el cual se da a conocer la importancia de la educación en ciencias y las implicaciones que tiene esto para la formación de ciudadanos críticos, responsables y con la capacidad para la toma de decisiones; La alfabetización científica proporciona al estudiante la comprensión del mundo que los rodea, valoración por la naturaleza, cuestionamiento ante los fenómenos que le permitan plantearse nuevos puntos de vista. Se asume que con el conocimiento de las ciencias, los niños y niñas, adquieren aptitudes de pensamiento independiente que les pueden ayudar a convertirse en consumidores más preparados, votantes más informados y ciudadanos inteligentes y sensatos, capaces de tomar sus propias decisiones a partir de la información necesaria.
Una buena formación científica, aporta a los alumnos dotes en comunicación, investigación, formación, y cooperación que ayuda a formar jóvenes más preparados para cualquier profesión, capaces de hacer contribuciones notables a la sociedad, con una sólida base de conocimientos científicos, abiertos a nuevas tecnologías e ideas que puedan impulsar los negocios y estimular las economías.
En estos términos, se debe tener en cuenta que el objetivo de la enseñanza de las ciencias debe ir hacia el fin de educar para la paz, la atención a la diversidad, la educación étnica, la educación ambiental, la comunicación social y la igualdad desde el ámbito educativo.
“Formar ciudadanos científicamente cultos no significa hoy dotarles sólo de un lenguaje, el científico –en sí ya bastante complejo- sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-políticos.”
Marco (1999) citado en (Martín Díaz, 2002)
Según el Ministerio de Educación Nacional en su cartilla “Formar en ciencias, el desafío”, “ en un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo” (MEN, 2004). …” Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente; una educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenencia y responsabilidad frente a lo público y a lo nacional”.
“El sentido del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental es el de ofrecerle a los (as) estudiantes la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieran posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza pueda tener” (MEN, 1998)
En este sentido y ante la necesidad de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que es lo que le corresponde a la escuela, vale la pena repensar la educación como proceso permanente y preguntarse: ¿Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Barbosa en el área de ciencias naturales y educación ambiental?.
Ante este reto es indispensable gestar, para iniciar, la conformación de una comunidad académica que estudie la realidad contextual, la conozca, la comprenda y presente alternativas viables para su transformación, de tal manera que esto, además, contribuya a la formación de una nueva cultura ambiental municipal y hasta regional motivada por la adquisición de una nueva ética de la cotidianidad.
Al respecto, fue la ley 115 de 1.994 (Ley General de Educación), quien abrió la posibilidad de contextualizar el currículo de acuerdo a las necesidades del entorno, considerando como obligatoria y fundamental el área de CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL, la cual debe generar procesos para crear ambientes que hagan más saludable la vida no solo en la institución educativa, mientras se está en ella, sino en el contexto municipal y regional.
¿CÓMO ENSEÑAR SIGNIFICATIVAMENTE LAS CIENCIAS NATURALES?
De una metodología tradicional y fatigante para los actores, en adelante conviene hacer una más activa, participativa que facilite la investigación y el diálogo de saberes (comunicación). El proyecto de clase tendrá tres momentos: una motivación, un desarrollo y una socialización (evaluación); además, como una de la principales actividades son las salidas de campo, se llevarán a cabo tres procesos: Precampos, campo y poscampo.
Los medios didácticos así como las estrategias serán variadas por medio de videos, salidas de campo, laboratorios, artículos de periódico y revistas, análisis de experiencias individuales, Institucionales, locales, regionales, nacionales y mundiales. Además, talleres individuales y grupales, resúmenes, consultas, trabajos de campo, dibujos (bocetos), carteleras, exposiciones y se tendrán en cuenta los saberes previos para enriquecerse.
Por último, la evaluación entendida como el proceso más importante del acto educativo, será educativa e integral, continúa, que de cuenta del desarrollo del individuo en los procesos propuestos. Se deben y tener en cuenta también las pruebas orales y escritas, juegos, la presentación de trabajos y avances de los mismos, (exposiciones).
De gran valor en ciencias naturales y educación ambiental es también:
· El conocimiento de los lineamientos curriculares del área.
· La apropiación teórica por parte del educador;
· La postura epistemológica del educador
· Las diferencias individuales de los estudiantes.
De una manera activa y participativa la acción desarrollada en el área de ciencias naturales y educación ambiental, apunta al saber aprender ,al saber ser, al saber hacer y al saber convivir como pilares fundamentales de la misma,.
Para un mejor aprendizaje temático es menester también, desarrollar estrategias que ayuden a entender mejor los fenómenos químicos, físicos y biológicos. En este sentido se hace indispensable la aplicación constante de diferentes métodos entre ellos el científico que permitan abordar los estándares; en la educación ambiental y como estrategia para “entender la condición humana” (Morín, 1995), se hace necesario vivenciar los procesos de la percepción, restitución y representación, apoyados en las salidas de campo como condición indispensable para adquirir una nueva cultura ambiental fundamentada en una nueva ética de la cotidianidad.
Igualmente la clase de ciencias naturales y educación ambiental debe ser activa y participativa porque en ella se desarrollan procesos motivación, desarrollo y retroalimentación como una forma flexible de construir y vivir el currículo y de orientarlo a intervenir las tres ecologías: la de las conductas individuales, la de las manifestaciones sociales y la natural ( Guatari, Félix, 1990).
Además, como apoyo al proceso del conocer, el PRAE , ( Proyecto ambiental Escolar), del que hace parte la estrategia lúdico-ambiental “La vida es bella”, considera lo ambiental como producto de lo social, lo natural y lo cultural motivando con sus actividades nuevas conductas que conduzcan a una nueva cultura escolar ambiental tan necesaria en el Municipio y ejerciten a los y a las estudiantes en el desarrollo del pensamiento científico, porque “ El desarrollo del pensamiento científico es parte integral del desarrollo integral humano” (lineamientos curriculares)
En la práctica es difícil de manejar un solo método, la eficiencia del método depende más de su utilización que del método en sí.
El método es el camino para obtener un fin, habrá tantos métodos como fines se proponga. Los métodos didácticos son el conjunto de procedimientos que orientan el aprendizaje del alumno.
Lo esencial no es la fría aplicación de un método, sino una aplicación vivencia, dinámica, que determine en los alumnos experiencias de vida directa.
El proceso de aprendizaje es un proceso de actividad interior, y de acuerdo con Piaget “toda asimilación es una reestructuración o reinvención”.
La característica del aprender está en la participación de la inteligencia, en las dificultades del pensar; no se enseña sin haber planteado un problema originado en la realidad de los alumnos. Esto no quiere decir que la clase no pueda ser dialogada y aún expositiva. Así, las actividades son importantes en cuanto promuevan la actividad mental que permita a los alumnos el aprendizaje. La actividad por sí sola no conduce al entendimiento, es la reflexión acerca de ella y el intento de expresar ideas con palabras lo que lleva realmente a la comprensión.
Continuamente el hombre ha cambiado el método y siempre los ha perfeccionado para adquirir conocimientos.
La experiencia: recurrir a la experiencia personal es un método simple y útil. Sin embargo, el uso indiscriminado de la experiencia puede llevar a conclusiones incurrectas; como omitir pruebas contrarias a sus opiniones; llegar a una conclusión sin contar con suficientes evidencias, no observar factores significativos.
La Deducción: consiste en descender de lo general a lo particular. De los principios a los hechos. De lo abstracto a lo concreto. De lo universal a lo particular. El alumno a partir de una generalización debe ser capaz de aplicarla en casos particulares.
Método Inductivo: consiste en enseñar partiendo de los aspectos particulares a los generales, de los efectos a las causas, de los hechos a las leyes, los propósitos de este método son: establecer o descubrir causas, hacer predicciones, proporcionar una descripción.
Observación: es la aplicación sistemática de los sentidos a un fenómeno, objeto o situación, con miras a un aprendizaje más amplio y profundo de un aspecto de la realidad. Implica análisis, inferencia para describir, comparar y diferenciar, y llegar a conclusiones parciales. Se aplica en salidas de campo, prácticas de laboratorio y otros.
Los niños al igual que los adultos sienten inclinación a observar cuidadosamente, solo cuando sus finalidades se ubican dentro de sus intereses.
Manipulando la relación como causa – efecto, el niño indagando avanza más allá de la situación concreta y llega a niveles superiores de abstracción, y generalización pro sus propias habilidades y poder de percepción.
Alfred Novak (1982) “recomienda que las prácticas de laboratorio deben ir desde la práctica centrada en el texto, hasta la centrada en el alumno, esto es, activada por él, sin ninguna estructura impuesta por el profesor. De esta manera comienza a sentir que el medio depende de un marco conceptual que determina planes y conduce la experimentación. Halla las limitaciones tanto del pensamiento como de sus sentidos y percibe la necesidad de poseer una cierta información básica.
Aprende a apreciar los instrumentos que permitan resolver un problema. Toma conciencia del trabajo que implica la adquisición de nuevos conocimientos”
Trabajo Cooperativo: la eficiencia del trabajo cooperativo depende de la participación insdividual de los alumnos. Participación individual significa intervención activa y clara, responsabilidad en el desarrollo y el éxito de la tarea propuesta.
Demostraciones prácticas: pueden ser:
· Demostración a cargo del profesor.
· Demostración a cargo del profesor y un alumno
· Demostración a cargo de un grupo de alumnos.
· Demostración a cargo de un alumno.
· Demostración a cargo de una persona invitada.
Se debe preparar y efectuar con anterioridad al trabajo de clase.
Tácticas en la enseñanza de las ciencias
Son mecanismos mediadores, sugerencias o maneras de estimular el raciocinio del niño en actividades de las ciencias naturales:
1. Conexión y aplicación: el uso de aplicaciones, de generalizaciones, es conveniente porque mejora la posibilidad de investigación. Es contextualizar el conocimiento científico con la realidad circundante.
2. Empleo de controles: al planear experiencias se debe tener alguna forma de individualizar el factor o los factores a los cuales se deben los resultados. Si se emplean dos plantas una crece a la luz y la otra a la sombra; las dos deben ser de la misma especie, se deben regar al tiempo, sembrar en el mismo tipo de matera y en la misma clase de suelo. Son variables que deben controlarse y deben ser idénticas en las dos plantas.
3. Empleo de analogías y modelos: es trabajar con materiales y actividades que reproducen un símil razonable de la situación verdadera que se desea.
Los materiales físicos empleados para el trabajo con analogías se llama modelos.
4. Empleo de situaciones: cuando un experimento sugerido depende de materiales difíciles o imposibles de conseguir, maestros y alumnos imaginativos pueden reemplazarlos con otros que den un resultado tan bueno o mejor que el de los materiales sugeridos. Así un caucho puede reemplazar una balanza de resorte; un frasco de compota a un beaker; una tapa de gaseosa a una cuchara de combustión. Esta es una forma de estimular el ingenio y la creatividad de maestros y alumnos.
5. Análisis de procedimientos defectuosos: s muy frecuente que los estudiantes se encuentren con experimentos de resultados contrarios a los que esperaban. Ellos debn razonar la causa o las causas de la falla. Es una forma de aprender a resolver problemas.
6. Las prácticas de campo: Es una forma para que el alumno esté en contacto con la naturaleza y su interpretación. Se facilita para el estudio de problemas y para aprender investigando.
Así, determinadas actividades de exploración del entorno (por ejemplo, una salida de campo, un paseo por la ciudad) , determinados centro de inte´res (el huerto escolar, el mantenimiento de animales vivos en el aula, la elaboración de un periódico escolar, la construcción de un juguete, entre otros) y en general, todas aquellas actividades que, sin tener unos objetivos educativos estrictamente especificados, sirven para detectar y ampliar el campo de interés de los alumnos constituyen una fuente fecunda de problemas a investigar.
7. Algunas formas de escritura y lectura:
· El ensayo.
· La relatoría.
· El protocolo.
· El acta.
· El texto libre.
· El resumen.
· Informes.
· Taller de lectura.
· Leer para escribir, escribir para ser leido.
8. El portafolio.
9. Mapas conceptuales:
10. Experimentación: técnicas y procedimiento.
11. Estudio de casos.
12. Encuestas y entrevistas.
13. Audiovisuales
14. Terrarios, insectarios, acuarios.
15. Investigación del territorio.
16. Fuentes de información:
- Aprendizajes anteriores de los alumnos.
- La realidad socio natural en que se desenvuelven los alumnos.
- El maestro.
- Libros de texto.
- Internet.
17. Diversas formas de trabajo grupal.
18. Socialización en asamblea.
19. Puestas en común.